Cronología


CRONOLOGÍA ARTÍSTICO-VITAL

1 | Fotógrafo no identificado 2 | Fotógrafo no identificado 3 | Fotógrafo no identificado

1940 – Osvaldo Lamborghini nace en Buenos Aires, hijo de Teresa Galeano y Leónidas Lamborghini.
c. 1950 – Con su familia, se muda a Necochea, donde cursa estudios secundarios, establece vínculos con amigos y visita por primera vez prostíbulos, algo que impactará en su obra postrera.
1958 – Abandona su ciclo escolar en tercer año de la secundaria.
1961 – En julio se casa con Pierangela Taborelli en el Registro Civil de Ciudadela.
1963 – El 16 de abril nace Elvira Lamborghini, hija única del matrimonio y de OL.
1967 – Pierangela y Osvaldo se separan. Osvaldo queda sin domicilio fijo, y comienza un raid por diversos hoteles.
1968 – En el “fastidio de la vida de hotel”, como repetía remedando a Hernández, empieza a escribir El fiord.
1969 – Año crucial en la vida de OL. Sale su primer libro, El fiord, por Ediciones Chinatown, una editorial titulada ad-hoc por el autor, ya que ninguna se animaba a publicar un libro tan corrosivo, controversial y de vanguardia.
El fiord narra las tensiones y traiciones al interior del movimiento peronista, y comienza con el nacimiento de Atilio Tancredo Vacán, figura especular de Augusto Timoteo Vandor, líder del sindicalismo metalúrgico y figura política muy admirada por Lamborghini. Vandor es ajusticiado en el “Operativo Judas” mientras El fiord estaba en imprenta. El líder sindical desaparecerá de la obra de OL en los 70’, hasta que en los 80’, en su obra plástica y su escritura inespecífica, volverá como una obsesión, centrándose Lamborghini esta vez en su asesinato y estableciendo paralelos entre su propia figura y la de Vandor, complejizando el concepto de “traición”, presente desde el inicio de su obra.
El fiord, como el Martín Fierro de José Hernández, es escrito en hoteles. Podría decirse que la escritura de Lamborghini nace en el espacio a veces inhóspito, siempre impersonal, del cuarto de hotel. De forma intercalada, en los años subsiguientes, pasa temporadas en casas de familiares, amigos y eventuales parejas, sin dar con un domicilio estable hasta que se pone en pareja con Hanna Muck en Barcelona en 1981.
1973 – En febrero de 1973 comienza a escribir El niño taza. Se publica Sebregondi retrocede por Ediciones Noé. Funda, junto a Germán García y Luis Gusman, la emblemática revista Literal.
1974 – Aparece Matinales (aguas del alba) en el diario Clarín el 29 de agosto
1975Neibis (maneras de fumar en el salón literario) aparece en abril en la revista Crisis.
c. 1976 – La dictadura cívico-militar encabezada por “El loquito Videla y el degenerado de Harguindeguy. / Y el pelotudo máximo: Viola”, como escribe OL en un poema, lo obliga a retirarse de Buenos Aires. Por largos períodos, se refugia en la casa familiar de Mar del Plata y en la casa del escritor Arturo Carrera en Pringles.

4 | Fotógrafo no identificado 5 | Fotografía por Pepe Lamarca 6 | Fotografía por Pepe Lamarca

c. 1977 – Lamborghini retoma el gesto de Oscar Masotta, introductor de la obra de Jacques Lacan en Argentina, con quien el artista había estudiado en Buenos Aires y mantuvo una asidua amistad. En 1977, Lamborghini, presentándose como “Osvaldo Lamborghini, la mujer con pene”,  y “exiliado” en la casa familiar marplatense por la dictadura, funda la Escuela Freudiana de Mar del Plata. En su etapa, como él la recuerda, de professeur, recuperaba el gesto de la École francesa, con la particularidad de que su propia Escuela lo tenía como integrante único a nivel de plantel docente. En las clases, enseñaba Sigmund Freud y Lacan realizando reuniones clandestinas con estudiantes que accedían por primera vez a esos textos psicoanalíticos de vanguardia, que el autor había estudiado con rigor, y enseñaba desde una perspectiva heterodoxa, radical y singularísima. 
1979 – En agosto escribe Sonia (o el final), al que consideraba (según pareciera expresar en uno de sus poemas) uno de sus relatos más “claros” y acorde a las normas del contexto literario. Se edita en Feeling, gracias a Carlos Álvarez Insúa. En la revista Escandalar aparece publicado La mañana.
c. 1980 – Aparece el libro Poemas, editado por Tierra Baldía, casa de publicaciones que en ese momento conducía Rodolfo Fogwill. Pasa una temporada en Pringles, en el hogar del poeta Arturo Carrera. En Pringles se hace la presentación de Poemas. Carrera y Lamborghini escriben a cuatro manos el libro Palacio de los Aplausos (o el suelo del sentido), que recién sería editado en 2002. Además, cerca de esta época, Lamborghini graba en cassettes algunos poemas.
1981 – El 05 de marzo de 1981 escribe M’HIJA (Fulgurante), dedicado a Fogwill. Escribe, también, Sebregondi se excede. En diciembre, se exilia en Barcelona y conoce a Hanna Muck, quien se convertirá en su pareja sentimental hasta el final de su vida. 
1982 – Regresa a Buenos Aires para una operación. Se recupera de la intervención quirúrgica bajo el atento cuidado familiar en Mar del Plata. Retorna a Barcelona con Hanna. Escribe El convenio colectivo, Las Hijas de Hegel. Entre 1982 y 1983, a medio camino entre Buenos Aires y Barcelona, produce el texto ¡Escribir como cualquier cosa!
1983 – Ya de regreso en Barcelona, es el año de mayor producción escrituraria de su vida. Escribe “Todo en la vida”, Kondal Berna, La causa justa, El pibe Barulo, Tadeys (su única novela de largo aliento), y probablemente “Existir, ser, estar vivo…”. Luego, comienza a experimentar con la plástica y la visualidad de la página de forma programática, si bien hay vestigios en años anteriores.
1984 – Empieza el manuscrito de El Cloaca Iván. Está escrito en dos cuadernos. El primero tiene las fechas 1984-5. Escribe un manuscrito sin título (que comienza “A un personaje de sade…”). Se concentra en la producción, de la que se encuentran rastros ya desde 1981, del dispositivo textual-visual-objetual Teatro Proletario de Cámara.
1985 – Sigue y se exaspera en la producción de aparatos de escritura inespecífica, como cuadernos hechos a mano con recortes de fotografías, pinturas y collages; manuscritos iluminados que remedan los medievales desde una perspectiva vanguardista; y libros, revistas y cajas de fósforo intervenidas. Entretanto, se expande la creación de obras específicamente plásticas, muchas de ellas combinando intervenciones. Continúa diagramando las ocho carpetas de hojas móviles del Teatro Proletario de Cámara hasta que fallece un 18 de noviembre. Hanna, al volver de su empleo, lo encuentra recostado en la cama, en su posición habitual de trabajo, lo que permite suponer que OL siguió trabajando su obra hasta el último minuto de su vida. Falleció de un infarto cardíaco.

7 | Fotógrafo no identificado 8 | Fotógrafo no identificado 9 | Fotógrafo no identificado

Imágenes cortesía de Elvira Lamborghini


Más información:
infoosvaldolamborghini@gmail.com

Sitio creado por Macarena Bermúdez
macub983@gmail.com
(+54) 1159656576

Diseñaro con Wordpress